Julián Marías, Premio Gabarrón de Pensamiento y Humanidades
El filósofo y ensayista Julián Marías, de 88 años, fue galardonado hoy con el I Premio de Pensamiento y Humanidades que concede la Fundación "Cristóbal Gabarrón", fallado en Valladolid, "por su aportación en favor de las libertades, reivindicación y compromiso con los valores democráticos".
Así consta en el acta firmada por un prestigioso jurado del que formaron parte, entre otros miembros, el poeta y subdirector del diario "ABC", José Miguel Santiago Castelo; el periodista José Luis Balbín, y el catedrático de Filosofía de la Universidad de Islas Baleares, Camilo José Cela Conde.
El trabajo intelectual de Marías, la difusión del conocimiento filosófico y su compromiso contra la opresión de personas y pueblos también destacó el jurado que presidió Benigno Pendás, profesor de Teoría de las Libertades Políticas en la Universidad Complutense, y del que también formó parte Rafael Ortega, director de las emisoras territoriales de R.N.E.
"El mérito de Marías es que ha sabido llevar la filosofía a la sociedad a través de sus artículos en prensa y de sus incontables conferencias", elogió Pendás durante la rueda de prensa en la que se informó del fallo de este galardón, una de las ocho modalidades de los I Premios de la Fundación "Cristóbal Gabarrón".
En la decisión del jurado "no ha pesado el hecho de que Marías sea de Valladolid", advirtió Santiago Castelo antes de recordar la extensa obra del pensador distinguido a través de más de cincuenta libros y centenares de artículos, "que todavía sigue en la brecha a sus 88 años como un referente para todos".
Cela Conde ponderó la "defensa clara y determinante de la tolerancia, de la democracia y de los derechos personales" que protagonizó Marías durante la posguerra española, época en la que "fue perseguido de una manera notoria, violenta y dolorosa", que sobrellevó "con una gran dignidad", apostilló Santiago Castelo.
Balbín, en la misma línea, evocó "el significado que para todos" tuvo el magisterio de Julián Marías en esta etapa caracterizada por la ausencia de una libertad ideológica e intelectual, que el filósofo premiado pagó con el veto que sufrió al intentar acceder a la cátedra que dejó Ortega a su muerte, a comienzo de los cincuenta.
Nació en Valladolid el 17 de junio de 1914, pero a los cinco años se desplazó a Madrid con su familia, donde reside en la actualidad, y se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense. Se le considera el gran continuador e impulsor de la obra de Ortega, de quien fue discípulo y gran amigo, y del que amplió y actualizó la idea de la "razón vital". Entre otros reconocimientos nacionales e internacionales que obran en su poder figura el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Al conocer la noticia de este nuevo galardón, Marías agradeció ladecisión del jurado y expresó su deseo de recogerlo en Valladolid elpróximo 17 de octubre junto al resto de los premiados por la Fundación "Cristóbal Gabarrón", constituida en 1992 para fomentar la ciencia, el arte y el pensamiento.
Hasta la fecha se han fallado las modalidades de Artes Plásticas, que ha recaído en el pintor James Rosenquist; de Artes Escénicas, que ha sido para el violonchelista Mstilav Rostropovich; y de Ciencia e Investigación, del que se ha hecho acreedor el presidente de la asociación Mundial de Psiquiatría, Juan José López-Ibor Aliño.
El premio de Deportes ha recordado la memoria y legado del fallecido Juan Antonio Samaranch, quien fue presidente del Comité Olímpico Internacional durante muchos años, mientras que en la modalidad de letras se ha decidido homenajeado al escritor peruano Mario Vargas Llosa. En sucesivas fechas, hasta el próximo 19 de julio, se fallaránlas de Restauración y Conservación, y el de Trayectoria Humana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete